Actividad 1 MÓDULO 4 (P2P)
Actuación sobre el caso de Módulo 2.
En el módulo 2 abordé la situación producida en un grupo de 31 alumno/as con una edad media de 15 años, que tras la aplicación del Heteroinforme, se detectaba un alumno con riesgo de bullying. El mencionado alumno no realizaba el Autoinforme.
En primer lugar mantendría una entrevista con el alumno afectado por esta situación para conocer el calado de los hechos. Si los reconoce, pondría en marcha el "Protocolo de actuación": notificaría las observaciones al tutor/a, jefatura de estudios o coordinador/a del centro, que deberían cumplimentar un registro de denuncia de acoso escolar junto al profesor que lo ha detectado (en este caso yo). En un plazo de 48 horas ser reunirían con los alumnos que intervienen en esta situación para recopilar la información necesaria sobre el caso, información que posteriormente se pasaría al resto del profesorado.
A continuación se informaría a las familias afectadas del proceso llevado a cabo y las medidas adoptadas; de forma paralela, el director pedagógico informará a la inspección educativa, y el consejo escolar convocará la comisión de convivencia y acoso escolar, hacienco seguimiento del caso a lo largo del tiempo.
En segundo lugar, haría un especial hincapié en la organización y vigilancia de los espacios comunes como la entrada y salida del centro, patios, comedor, biblioteca, etc, debido que los acosadores utilizan estos escenarios para representar su "poder"sobre los otros. Incluso solicitaría un incremento de personas que supervisaran estos espacios y un meticuloso control de las sanciones impuestas a aquellas personas que tenga por objetivo distorsionar la convivencia escolar.
En tercer lugar, dentro del aula, aplicaría una metodología basada en el aprendizaje cooperativo, creando grupos de trabajo cuidadosamente formados en los que los alumnos puedan interactuar, intercambiar información, fomentar el apoyo mutuo, y con ello, conseguir que valoren el trabajo de los demás, el suyo propio y se incremente el respeto entre iguales.
Una de las técnicas seleccionadas es: el "Rompecabezas", aplicada a la asignatura de Geografía e Historia, materia que imparto. El alumno que sufre acoso escolar se vincularía con un grupo formando por alumnos "prosociales" o algún amigo/a suyo. En la "reunión de expertos", se cuidaría su coincidencia con alguno de los acosadores, para abrir una vía de diálogo iniciada con el debate en torno al documento a trabajar y contenidos asignados (con una exhaustiva supervisión por mi parte). El grupo al que pertenece el alumno con bullyin recibirá junto a sus otros compañero, una reconocida recompensa por su trabajo. Otra de las técnicas a aplicar sería "la Tutoría entre Iguales", para ayudar a mejorar rendimiento de los alumnos implicados, el apoyo mutuo y la colaboración. Para ello se informaría de forma rigurosa del procedimiento a los alumnos y se ofrecería una información a lo alumnos tutores (sería ideal que el alumno que sufre acoso se encontrara entre ellos si da el perfil); se seleccionaría a los alumnos tutores y a los alumnos tutorizados. Se diseñarían las sesiones de tutoría con los contenidos, estructura, evaluación etc. Las sesiones se realizarían bajo mi supervisión, controlando las relaciones entre acosado y acosadores.Se mantendría la implicación de los alumnos participantes durante el tiempo que dure la actividad, intentanto variar o modificar los roles de los tutores y tutorizados a lo largo del tiempo.
En vista de los resultados obtenidos se optaría por la aplicaión de otras técnicas ajustadas a las necesidades de la situación y del alumnado.
viernes, 2 de diciembre de 2016
domingo, 27 de noviembre de 2016
MODULO 1. CASO PRACTICO 1 PRIMARIA
MODULO 1. EJERCICIO PRÁCTICO VOLUNTARIO
Caso práctico 1; Educación Primaria.
Resumen y comentario.
El caso práctico 1 de Educación Primaria perteneciente al
Módulo 1 presenta la situación de Adrián, un niño de sexto de Primaria que
inicia el curso el curso en un centro nuevo. Adrián es un niño tímido con déficit de habilidades
sociales. Tras las vacaciones de Navidad comienza a recibir balonazos
intencionados, burlas, zancadillas de forma continuada, lo que debemos entender
como un grave caso de acoso con violencia física y violencia verbal. En este
nuevo entorno, diferentes compañeros de clase comienzan a ejercer un acoso
directo, primero de carácter psíquico y más tarde físico.
Ante los llamadas de atención del niño y sus padres respecto
a la tutora y jefe es estudios; estos demuestran una actitud totalmente
inadecuada: la tutora resta importancia a la situación y justifica el miedo de Adrián por asistir al centro como
la inquietud del niño por el retraso
ante la entrega de un trabajo. Si bien, más tarde, solicita al grupo que
integre a Adrián dentro de los equipos de fútbol durante el recreo sin hacer
una evaluación previa de la situación, lo que provoca que las agresiones se
agraven al generar un nuevo espacio de enfrentamiento entre víctima y
acosadores. El jefe de estudios considera que los padres son excesivamente
insistentes y la directora del centro se mantiene al margen de la situación.
En este caso se advierte una víctima pasiva, que al menos,
manifiesta la situación en el ámbito doméstico. Por otro lado, se distinguen
varios agresores proactivos que actúan frente a un grupo que observa, reconoce
los hechos pero se mantiene impasivo y no denuncia la situación.
Se advierte ante tales acontecimientos que ni la tutora ni
el jefe de estudios aplican un Plan de Convivencia que debe estar presente en
todo centro; ni el Plan de Acción Tutorial con el apoyo de orientador así
como de medidas de actuación y
resolución de conflictos.
La correcta actuación a seguir sería mantener una entrevista
con alumno afectado y sus padres en la que estén presentes tutora, jefe de
estudios , directora y orientador. Se debe realizar por parte del equipo de profesionales un Heteroinforme complementado con un
Sociograma , y un Autoinforme para conocer “oficialmente” las relaciones de
aceptación y rechazo entre los componentes del aula para saber si otros
compañeros pueden experimentar una situación similar a la de Adrián y cómo los
acosadores son percibidos dentro del grupo.
Evaluados los resultados de grupo y el Autoinforme de
Adrián, se debería organizar el espacio del aula donde Adrián se situará cerca
de alumnos/as prosociales y se le aleje de los acosadores. A los alumnos
prosociales se les debe explicar la situación y “trabajo” a realizar. Ellos
deben acompañar a Adrián en los juegos en el patio y no dejarle solo por el
centro. Nos aseguraremos que su compañero de mesa sea un amigo/a. Se
continuarán las entrevistas con los padres y especialistas para conocer la
evolución de la situación y se incidirán en acciones tutoriales con vídeos,
debates, etc.
El trabajo debía ser paralelo con los acosadores, con el fin
de generar una reflexión sobre su comportamiento y eliminarlo. Incluso imponiendo sanciones.
Actividad Modulo 3: Tres tipos de metodologías activas.
El tercer Módulo del curso OnLine sobre "mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar" propone como actividad estudiar tres tipos de metodologías activas que fomenten la convivencia dentro del aula, y en el centro.
La primera técnica aplicable a la metodología del Aprendizaje Cooperativo que me resulta de interesante aplicación dentro del aula, en especial, la asignatura que yo imparto, Geografía e Historia, es el Rompecabezas: permite organizar la unidad didáctica al docente para su posterior distribución a los alumnos. Estos deben trabajar primero de forma individual sobre el documento que han recibido sobre dicha Unidad; la "reunión de expertos" permite a los alumnos debatir, comentar y contrastar los datos; posteriormente tienen la responsabilidad de explicar al resto de sus compañeros el documento que han preparado y contrastado con los respectivos grupos de expertos. La posterior evaluación tienen tanto una dimensión individual,como grupal y respecto a la organización del profesor/a (pieza clave en este tipo de técnicas). Me parece una las más prácticas y sencillas para fomentar la participación, cooperación y motivación del alumnado por la asignatura.
La segunda técnica, el "Grupo de Investigación" es otro de las técnicas más completas: una vez que el docente presenta los temas a investigar se le ofrece al alumno/a la oportunidad de seleccionar libremente la temática que más le interesa. En función de dichos intereses se elaboran los grupos de trabajo, los cuales recibirán la bibliografía necesaria para la realización de la investigación. Tras la elaboración de un informe se realizarán la exposición por parte de cada grupo de investigadores. La evaluación la hace el docente.
La tercera técnica de fácil aplicación es la "Tutoría entre Iguales", es un recurso que se basa en la colaboración entre un alumno que demanda apoyo en una parte de los contenidos trabajados y otro ofrece una oferta de ayuda. Se abandona por tanto, el trabajo en grupos heterogéneos y se recurre a la dualidad y la cercanía; el apoyo mutuo y respeto. Es este caso la preparación de la actividad, seguimiento y supervisión del tutor o docente que lleve a cabo la práctica es fundamental para la correcto ejecución de la misma.
La primera técnica aplicable a la metodología del Aprendizaje Cooperativo que me resulta de interesante aplicación dentro del aula, en especial, la asignatura que yo imparto, Geografía e Historia, es el Rompecabezas: permite organizar la unidad didáctica al docente para su posterior distribución a los alumnos. Estos deben trabajar primero de forma individual sobre el documento que han recibido sobre dicha Unidad; la "reunión de expertos" permite a los alumnos debatir, comentar y contrastar los datos; posteriormente tienen la responsabilidad de explicar al resto de sus compañeros el documento que han preparado y contrastado con los respectivos grupos de expertos. La posterior evaluación tienen tanto una dimensión individual,como grupal y respecto a la organización del profesor/a (pieza clave en este tipo de técnicas). Me parece una las más prácticas y sencillas para fomentar la participación, cooperación y motivación del alumnado por la asignatura.
La segunda técnica, el "Grupo de Investigación" es otro de las técnicas más completas: una vez que el docente presenta los temas a investigar se le ofrece al alumno/a la oportunidad de seleccionar libremente la temática que más le interesa. En función de dichos intereses se elaboran los grupos de trabajo, los cuales recibirán la bibliografía necesaria para la realización de la investigación. Tras la elaboración de un informe se realizarán la exposición por parte de cada grupo de investigadores. La evaluación la hace el docente.
La tercera técnica de fácil aplicación es la "Tutoría entre Iguales", es un recurso que se basa en la colaboración entre un alumno que demanda apoyo en una parte de los contenidos trabajados y otro ofrece una oferta de ayuda. Se abandona por tanto, el trabajo en grupos heterogéneos y se recurre a la dualidad y la cercanía; el apoyo mutuo y respeto. Es este caso la preparación de la actividad, seguimiento y supervisión del tutor o docente que lleve a cabo la práctica es fundamental para la correcto ejecución de la misma.
sábado, 19 de noviembre de 2016
convivencia y acoso. cuarto caso
PRÁCTICA 2 DEL
MÓDULO 1 CURSO MOOD “MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR”.
INFORME DEL GRUPO 3.
El informe del Grupo 3 con fecha
03/01/2016 seleccionado para realizar
un esbozo de la intervención en caso de acoso escolar entre iguales y
evaluación entre pares, se basa en un grupo de 31 alumnos/as que han contestado
al test; de ellos, el 45% son chicas. El grupo tiene una media de edad de 15
años.
La primera parte del informe
recoge el Heteroinforme. Tras la
interpretación de los datos se concluye que los alumnos/as integrantes del
grupo se sienten bien dentro del aula; y un 80% declara tener bastantes amigos.
Por otro lado, reconocen que hay algunos conflictos entre compañeros de clase y
esta situación resta tranquilidad y orden para dar la clase y propiciar la
correcta comprensión de los contenidos.
Con la información proporcionada
por el Sociograma, se advierte que
el grupo reconoce a cinco compañeros como respetuosos y que ayudan a los demás (Alumnos
30, 25, 20, 4 y 11). Al tiempo tres
testigos coinciden en señalar al alumno
3 como un posible caso de bullying.
La percepción de los tres testigos es que no se maltrata
físicamente al alumno 3 con
frecuencia, pero sí recibe insultos e intimidaciones, y en alguna ocasión sufre
aislamiento, algunos compañeros lo rechazan o hablan mal.
Declaran que el alumno 3 tiene pocos amigos, no sabe
defenderse bien y esto lleva a discusiones y muestra irritabilidad por su
parte. Reconocen que es “bastante diferente”.
El alumno 3 no ha realizado el Autoinforme
por lo que estos datos no se pueden contrastar con su percepción ante tales
hechos.
RESUMEN DE LA SITUACÓN Y ACTUACIÓN CON Alumno 3
-Tres compañeros/as de clase
declaran que el alumno 3 sufre acoso escolar.
- El alumno 3 no ha realizado el
test Autoinforme.
- Un bajo porcentaje de la clase
reconoce que lo quieren como compañero de mesa.
- Tiene escasas relaciones por lo
que se recomienda entrevista con el alumno 3 para conocer las circunstancias,
manifestarle nuestro apoyo para abrir un canal de comunicación y conocer sus
preferencias con los prosociales.
- Según los datos, parece interesante
que el alumno 3 realice actividades de habilidades sociales.
- Los testigos opinan que el
alumno 3 sufre acoso porque: es bastante diferente.
ENTREVISTA CON ALUMNO 3
Es recomendable que detallara la
situación que vive: inicio de agresiones, participantes, temporalidad, su
respuesta. El profesional debe mostrar su apoyo y deseo de ayudarle y para ello
mostrará una comunicación directa y abierta que le permita conocer los hechos y
actuar ante el problema. Se le preguntará por su afinidad con algún compañero/a
prosocial y sus amigos/as directos para poder elegir una pareja como Alumnos/as Ayuda. Se le recomendará
evitar situaciones de riesgo, como transitar solo por lugares del Centro poco
vigilados, comunicarse desprotegido por las redes sociales, etc.
INTERVENCIÓN CON EL ENTORNO
ALUMNOS AYUDA
Previo conocimiento del alumno 3
sobre los compañeros prosociales, elegiremos una pareja (1 prosocial y 1
amigo/a suyo) para entrevistarnos con ellos y pedirles colaboración es este
caso de acoso. Para ello les proporcionaremos un modelo de entrevista para que
entiendan el “trabajo” a realizar. El alumno 3 será atendido por estos 2 alumnos-ayuda
(1 prosocial y 1 amigo/a suyo). Tener buena compañía le da seguridad y reduce
el acoso.
COMPAÑERO/A
DE MESA
Se le preguntará también por su relación
con su compañero/a de mesa, y en el caso de que su relación no sea buena o
consideremos a alguien más adecuado, propondremos cambiar a esta persona para
mejorar la situación diaria. Del mismo modo, sería interesante cambiarle de
mesa para que esté cerca de los Alumnos-ayuda y alejarlo de aquellos que lo
molestan.
PROGRAMA
DE LUCHA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
Se organizarán sesiones dentro del aula
durante el tiempo de Tutoría para
trabajar este fenómeno y reducir progresivamente su incidencia sobre el grupo:
Violencia en las redes sociales,
atendiendo a las violencias específicas que afectan a las chicas.
Violencia en la
publicidad/publicidad sexista.
Violencia en la pareja.
Violencia sexual/cultura de la
violación.
La documentación se organizará
por carpetas y en ellas se podrán encontrar un guión para las sesiones y el
material (vídeos, imágenes y cuestionarios) que necesitaremos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)