MODULO 1. EJERCICIO PRÁCTICO VOLUNTARIO
Caso práctico 1; Educación Primaria.
Resumen y comentario.
El caso práctico 1 de Educación Primaria perteneciente al
Módulo 1 presenta la situación de Adrián, un niño de sexto de Primaria que
inicia el curso el curso en un centro nuevo. Adrián es un niño tímido con déficit de habilidades
sociales. Tras las vacaciones de Navidad comienza a recibir balonazos
intencionados, burlas, zancadillas de forma continuada, lo que debemos entender
como un grave caso de acoso con violencia física y violencia verbal. En este
nuevo entorno, diferentes compañeros de clase comienzan a ejercer un acoso
directo, primero de carácter psíquico y más tarde físico.
Ante los llamadas de atención del niño y sus padres respecto
a la tutora y jefe es estudios; estos demuestran una actitud totalmente
inadecuada: la tutora resta importancia a la situación y justifica el miedo de Adrián por asistir al centro como
la inquietud del niño por el retraso
ante la entrega de un trabajo. Si bien, más tarde, solicita al grupo que
integre a Adrián dentro de los equipos de fútbol durante el recreo sin hacer
una evaluación previa de la situación, lo que provoca que las agresiones se
agraven al generar un nuevo espacio de enfrentamiento entre víctima y
acosadores. El jefe de estudios considera que los padres son excesivamente
insistentes y la directora del centro se mantiene al margen de la situación.
En este caso se advierte una víctima pasiva, que al menos,
manifiesta la situación en el ámbito doméstico. Por otro lado, se distinguen
varios agresores proactivos que actúan frente a un grupo que observa, reconoce
los hechos pero se mantiene impasivo y no denuncia la situación.
Se advierte ante tales acontecimientos que ni la tutora ni
el jefe de estudios aplican un Plan de Convivencia que debe estar presente en
todo centro; ni el Plan de Acción Tutorial con el apoyo de orientador así
como de medidas de actuación y
resolución de conflictos.
La correcta actuación a seguir sería mantener una entrevista
con alumno afectado y sus padres en la que estén presentes tutora, jefe de
estudios , directora y orientador. Se debe realizar por parte del equipo de profesionales un Heteroinforme complementado con un
Sociograma , y un Autoinforme para conocer “oficialmente” las relaciones de
aceptación y rechazo entre los componentes del aula para saber si otros
compañeros pueden experimentar una situación similar a la de Adrián y cómo los
acosadores son percibidos dentro del grupo.
Evaluados los resultados de grupo y el Autoinforme de
Adrián, se debería organizar el espacio del aula donde Adrián se situará cerca
de alumnos/as prosociales y se le aleje de los acosadores. A los alumnos
prosociales se les debe explicar la situación y “trabajo” a realizar. Ellos
deben acompañar a Adrián en los juegos en el patio y no dejarle solo por el
centro. Nos aseguraremos que su compañero de mesa sea un amigo/a. Se
continuarán las entrevistas con los padres y especialistas para conocer la
evolución de la situación y se incidirán en acciones tutoriales con vídeos,
debates, etc.
El trabajo debía ser paralelo con los acosadores, con el fin
de generar una reflexión sobre su comportamiento y eliminarlo. Incluso imponiendo sanciones.